Abell 39 – La perfección esférica en el cosmos

En la constelación de Hércules, a unos 7.000 años luz de distancia, encontramos uno de los ejemplos más notables de simetría en el universo: la nebulosa planetaria Abell 39. Descubierta por George Abell en 1966, esta nebulosa es famosa por su forma casi perfectamente esférica, que la convierte en un objeto de referencia tanto para la investigación astronómica como para la divulgación.


Una esfera cósmica casi perfecta

Abell 39 es una nebulosa planetaria, el resultado del final de la vida de una estrella similar al Sol. Al agotar su combustible nuclear, la estrella expulsó sus capas externas de gas hacia el espacio, formando una envoltura luminosa que se expande lentamente.

Lo que la distingue de otras nebulosas planetarias es su extraordinaria regularidad geométrica: un cascarón de gas de unos 5 años luz de diámetro, con un brillo homogéneo y simétrico. En su interior, aún brilla la enana blanca central, la estrella remanente que ioniza los gases y les da su característica tonalidad.


📸 Imágenes desde LilTecan

El equipo de LilTecan ha fotografiado Abell 39 utilizando filtros LRGB y OIII para mostrar tanto su estructura global como los matices del gas ionizado que la compone.

Abell 39 – LRGB + O[III]
  • LRGB (Luminancia + Rojo, Verde, Azul): para resaltar la belleza natural de la esfera y el contraste con el fondo cósmico.
  • OIII (Oxígeno doblemente ionizado): para destacar las regiones más brillantes de la nebulosa y revelar con claridad la uniformidad de su expansión.

El resultado es una imagen profunda y detallada que muestra la sutileza de los gases difusos de la nebulosa y la perfección de su simetría.


✨ Ciencia y arte natural

Abell 39 es un recordatorio de cómo los procesos astrofísicos, producto de la muerte de una estrella, pueden dar lugar a una de las formas más simples y bellas del cosmos: una esfera perfecta. Estudiar nebulosas como esta nos permite comprender mejor la evolución de estrellas de baja y media masa, así como la dinámica de los gases que enriquecen el medio interestelar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *